
La iniciativa fue aprobada con 26 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones, quedando así en condiciones de convertirse en ley al ser despachada al Ejecutivo para su promulgación.
Según establece de manera textual el nuevo cuerpo legal, el cual se encuentra listo para su promulgación por parte del Presidente de la República, se tiene como objetivo “promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, esto, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual”.
Cabe destacar, que esta ley califica como constituyente de acoso sexual “cualquier acción o conducta de naturaleza o connotación sexual, sea verbal, no verbal, física, presencial, virtual o telemática, no deseada o no consentida por la persona que la recibe, que atente contra la dignidad de una persona, la igualdad de derechos, su libertad o integridad física, sexual, psíquica, emocional, o que cree un entorno intimidatorio, hostil o humillante, o que pueda amenazar, perjudicar o incidir en sus oportunidades, condiciones materiales o rendimiento laboral o académico, con independencia de si tal comportamiento o situación es aislado o reiterado”.
Para los efectos de esta ley, quedan comprendidos todos aquellos comportamientos o situaciones que se realicen o que tengan como destinatarias a personas que cursen programas de pre y posgrado, desarrollen funciones de docencia, administración, investigación o cualquier otra función relacionada con las instituciones de educación superior.
Al respecto, el Rector de la UFRO, Dr. Eduardo Hebel Weiss, señaló que “como universidades carecíamos de un marco legal general, por lo cual, este proyecto permitirá contar con más herramientas para la erradicación del acoso y la violencia, así como avanzar en la construcción de ambientes universitarios con igualdad de género, para lo cual trabajaremos por construir protocolos claros y robustos que permitan tener una política integral del acoso sexual y la violencia, de atención y reparación de las personas que han sido afectadas”.
Será deber de todas las instituciones de educación superior, adoptar todas las medidas que permitan prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, promoviendo, en particular, las relaciones igualitarias de género.
Para la implementación de la ley, las casas de estudio tendrán que contar con unidades responsables de la implementación de protocolos y reglamentos sobre violencia y discriminación de género y, de forma separada, deberán contar, también, con una o más unidades responsables de llevar a cabo los procesos de investigación y sanción del acoso sexual.
“Lo importante de esta nueva normativa, es que visibiliza las relaciones asimétricas y de poder, las que también se dan en las universidades, y que nos permite abordarlas entendiendo que tiene en la base un sistema patriarcal, y que como Universidad, es importante que nos comprometamos a erradicar estas expresiones de violencia de género. Este ha sido un logro importante, no solo del movimiento de mujeres feministas que lleva años en esta lucha, sino que también, el rol tan importante que tuvo la Red de Investigadoras de nuestro país”, indicó la directora de Equidad de Género, Mg. Bárbara Eytel Pastor.
Las universidades tendrán un plazo de un año, desde la publicación de la ley, para elaborar los modelos y protocolos que establezcan sanciones, y que además, puntualicen las medidas de prevención de este tipo de casos, construidas participativamente; quienes no adopten una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, no podrán acceder u obtener la acreditación institucional, establecida en la ley de aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Escrito por: Dirección de Equidad de Género

El ciclo es organizado por los centros de estudiantes y vocalías de género de distintas carreras como Periodismo, Trabajo Social, Odontología, Ingeniería Química, Derecho, Pedagogía en Ingles, Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Matemática y Tecnología Médica, en coordinación con la Dirección de Equidad de Género.
El conversatorio titulado “Disidencias y Diversidades Sexuales: Desde el buen trato hacia las buenas prácticas” tuvo como invitadas/os a Marcia Vallejo Tabilo, diplomada en Género y Políticas Públicas y abogada de la Dirección de Género de la Universidad de Talca, Angel Fontt Arévalo, estudiante de Derecho y presidente de Diversidad Utalca, y a Nicole Zapata Castillo, diplomada en Derechos Humanos de la Mujer, psicóloga con perspectiva de género de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UFRO.
El tema de este conversatorio surgió en el marco del Día Internacional de La Lucha Contra la Discriminación por la Orientación Sexual e Identidad de Género, que se conmemora cada 17 de mayo desde 1990. En esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, terminando con más de un siglo de discriminación dentro de la medicina. Aquello fue un acontecimiento histórico muy importante en la lucha por el reconocimiento de derechos y la creación de políticas públicas para la población LGBTIQ+.
Barbara Eytel, directora de la Dirección de Equidad de Género UFRO, abrió esta actividad explicando la importancia de este tipo de espacios de conversación dentro de la Universidad, agradeciendo la disponibilidad de los invitados/as moderadores y estudiantes que se encontraban presentes.
Luego de esto, Marcia Vallejo y Ángel Fontt de La Universidad de Talca explicaron cómo elaboraron, y el proceso que implicó la “Guía para la Diversidad”, un instrumento que se realizó a partir de un trabajo mancomunado entre estudiantes, organizaciones intermedias y varios actores de la universidad, y que tiene la finalidad de mejorar la comprensión de las diversidades sexual, romántica y de género para toda la comunidad universitaria, teniendo como base fundamental el respeto, la visibilización y no discriminación de las diversas expresiones humanas. De esta forma, Marcia y Ángel respondieron preguntas desde su perspectiva, así como lo que implica la conformación de un texto como este, su articulación dentro de la universidad y su significado. También se definieron los temas que abarca la composición del escrito, como el glosario LGBTIQA+, las orientaciones sexo-afectivas, la identidad y expresión de género, sexo/género, discriminación y la importancia de la confidencialidad con relación a la identidad de género y/u orientación sexo afectiva de una persona, alentando a erradicar comportamientos basados en prejuicios y/o estereotipos de género, identidad de género, orientación sexo-afectiva y expresión de género, como son evitar comentarios, chistes, bromas, exposición y/o expresiones que se consideren ofensivas para la población LGBTIQA+ y lo fundamental en la utilización de un lenguaje inclusivo que permita la visibilización a los/las integrantes de la comunidad universitaria.
Por otro lado, Nicole Zapata, de la Universidad de La Frontera, contó desde su punto de experiencia como profesional de psicología con perspectiva de género los principales desafíos que se plantea la UFRO al momento de incorporar estos temas, y qué está haciendo la Universidad para visibilizar estos contenidos tan trascendentes, explicando y motivando a cómo contribuir al buen trato y a las buenas prácticas en el tema de diversidades y disidencias como comunidad UFRO.
Por último, el conversatorio al que asistió un universo de 65 personas, cerró con profesionales de la DEG exponiendo el protocolo de actuación de la Universidad frente a situaciones que vulneren a estudiantes, funcionarios/as y académicos/as de la comunidad universitaria UFRO.
Por: Valentina Marín Parra
Estudiante en Práctica
Dirección de Equidad de Género

Se inicia curso en prevención de violencia contra las mujeres gestionado por el Centro de la Mujer en coordinación con la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera (UFRO) dirigido a los y las estudiantes de la casa de estudios.
La crisis sanitaria que se vive actualmente ha dejado en evidencia episodios de violencia que se han ejercido hacia las mujeres, lo que con el confinamiento ha tendido a aumentar. Una investigación del Instituto Milenio para el Estudio de Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas (MIPP), que aún se encuentra en análisis, examinó el número de llamadas al Fono Familia #149 de Carabineros, alcanzando un total de 24.806, entre enero y septiembre de 2020, marcando un fuerte aumento de un 43,8%, respecto al año 2019. En el mismo periodo, las denuncias formales ante las policías cayeron en un 9,6%, registrando un total de 65.466. El peak de llamadas de auxilio al #149 se alcanzó en mayo, con un 314% más que en el mismo mes de 2019.
Es así como el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) en un intento por fortalecer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, ha creado un programa de prevención en violencia de género realizando acciones de sensibilización, difusión y capacitación para la prevención en violencia contra las mujeres, trabajando directamente con jóvenes de 14 a 29 años y personas que trabajan y/o interactúan con esta población. Estas acciones son realizadas a través de los encargados/as regionales en todo el país, junto con los encargados/as territoriales que se desempeñan en distintas localidades, quienes realizan también actividades de coordinación sectorial organizando y/o participando en mesas temáticas que convocan a las distintas instituciones públicas que implementan políticas o colaboran en los temas de género y juventud.
Es en esta misma línea, Barbara Eytel, directora de Equidad de Género UFRO y Daniela Inostroza Ferrada, encargada de prevención en Violencia Contra la Mujer (VCM), dieron inicio a esta nueva jornada de capacitación dirigida a 60 estudiantes UFRO, invitándolos/as a continuar con la sensibilización e incorporación en el quehacer universitario en temáticas de género. Asimismo, las principales temáticas tratadas en este inicio fueron los roles, estereotipos y prejuicios de género que día a día se ven en diversas áreas de la sociedad.
De igual modo, durante el curso dado por la DEG UFRO y el Centro de la Mujer, se dio a conocer el número aproximado de las personas víctimas de violencia intrafamiliar y de género en Chile, dado por el boletín estadístico del Ministerio Público (I semestre 2019) siendo en total de 70.544 personas, en el que un 76% compete a una cifra de 54.797 mujeres y el otro 24% concierne a una cifra de 16.747 de hombres.
Otro de los temas que se incluyeron fue el consentimiento y el rol trascendente que significa en cualquier tipo de pareja y relación, además de denotar lo que es el acoso sexual, definirlo y la forma de identificarlo. Todos estos temas se dieron en un espacio seguro y de comprensión entre todas las personas presentes.
Sin dudas, esta oportunidad contribuye en la entrega de herramientas para la formación y futuro profesional de cada estudiante inscrito. Cada curso contará con su respectiva certificación que avala el aprendizaje otorgado y las horas pedagógicas cursadas.
Por: Valentina Marín Parra
Estudiante en Práctica
Dirección de Equidad de Género