
Como cada año, en el mes de marzo se conmemora el mes de la Mujer y la Dirección de Género de la Universidad de la Frontera, ha querido ser partícipe de esta instancia con diversas actividades para compartir con la comunidad universitaria.
A través de estas actividades se busca generar un espacio social que genere confianza con cada persona presente o que se quiera interiorizar más. Además de esto, es importante resaltar la importancia que conlleva la perspectiva de género en el ámbito institucional, el crear zonas de seguridad y lazos que permitan el libre diálogo en la comunidad.
La Igualdad y Equidad de Género permite brindar tanto a mujeres como hombres las mismas oportunidades, condiciones y diversas formas de trato en todas las áreas existentes, es importante visibilizar con mucho énfasis los logros académicos e históricos que se han logrado.
A continuación les invitamos a sumarse a las actividades que esta dirección realizará en conjunto con otras unidades de gestión y académicas.
ACTIVIDAD |
FECHA |
Ceremonia de Conmemoración del día Internacional de la Mujer
Organiza: Dirección de Equidad de Género. |
Viernes 08 de marzo 11:00 horas / Aula Magna Institucional
|
Ceremonia de Lanzamiento de Proyecto “Mujeres en Ciencia”
Organiza: Dirección de Investigación en colaboración con la Dirección de Equidad de Género. |
Martes 12 de marzo 15:00 horas / Sala 202 Aula Magna
|
Conversatorio “Discriminación de género y racial hacia mujeres migrantes y mapuche”.
Organiza: Dirección de Equidad de Género y Dirección Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos. |
Lunes 18 de marzo 16:00 horas / Auditorio Facultad de Medicina
|
Capacitación a Directivas/os “Reglamento de Convivencia Universitaria y leyes de Acoso y Maltrato Laboral”. Organiza: Dirección de Equidad de Género. |
Miércoles 20 de marzo 15:00 horas. / Sala 201 Aula Magna
|
Encuentro anual de Estudiantes Monitoras/es de Prevención en Violencia de Género.
Organiza: Dirección de Equidad de Género
|
Sábado 23 de marzo 10:00 horas / Campus Pucón
|
Capacitación En Reglamento de Convivencia Universitaria y Comunicación No Sexista
Organizan: Dirección de Equidad de Género y Dirección de Comunicaciones
|
Martes 26 de marzo Martes 2 de abril 15.00 horas/ Sala 202 Aula Magna |
Ceremonia de Certificación de Funcionarios Capacitados en Temáticas de Género durante 2023
Organizan: Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y Dirección de Equidad de Género
|
Miércoles 10 de abril 10:00 horas / Auditorio Selva Saavedra
|
Intervenciones urbanas alusivas al Día Internacional de la Mujer
|
Entre el 8 de marzo y el 10 de abril Diferentes Campus Universitarios
|

El taller dictado por la DEG estuvo dirigido a mujeres y disidencias sexuales representantes de nivel de carrera y Facultad.
“Ser Representante en la Universidad”, se denominó el taller organizado por la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de la Frontera (DEG-UFRO) en conjunto con las mujeres pertenecientes al Consejo de Presidentes. Esta instancia abordó la representatividad en la comunidad universitaria, desde una perspectiva de género, orientada a mujeres y disidencias sexuales, especialmente aquellas que realizan trabajos de dirigencia estudiantil en distintos niveles.
Bárbara Eytel Pastor, directora de la Dirección de Equidad de Género de la UFRO, afirma que es fundamental que existan nuevos liderazgos que representen la diversidad de voces de la comunidad universitaria: “en este último tiempo hemos visto cómo se integran cada vez más mujeres y personas de las disidencias sexuales y de género a la dirigencia, buscando que se incluyan sus miradas y que sus demandas también sean escuchadas. Por otra parte, las temáticas de género se han instalado en el debate público y es fundamental que los espacios de liderazgo consideren además que son transversales y constitutivas de los derechos humanos de las personas”, puntualizó.
Dentro de los tópicos que se abordaron en esta actividad, se conversó sobre cómo ejercer el liderazgo, cuáles son los obstáculos a los que se ven enfrentadas mujeres y disidencias, cómo distinguir cuando una organización posee perspectiva de género, así como el empoderamiento en los cargos de representatividad.
Este conversatorio es parte de una serie de espacios de dialogo que está generando la Dirección de Equidad de Género, con la intención de fortalecer a la comunidad universitaria en las temáticas de género, en pos de un cambio cultural. La directora Bárbara Eytel Pastor plantea que “para la Dirección ha sido muy enriquecedor poder trabajar en conjunto con el Consejo de Presidentes de nuestra Universidad, no sólo en este taller, sino que también ha formado parte de la Mesa de Colaboración Triestamental de Equidad de Género y prontamente también estará en la redacción de la Política de Equidad de Género de la Universidad. Es así como vamos construyendo una comunidad que avanza hacia un cambio cultural, que busca el respeto entre hombres y mujeres, el desarrollo equitativo y la erradicación de las violencias de género”.
Este taller se realizó a través de la plataforma de reuniones virtuales Zoom; para obtener mayor información sobre las actividades que está desarrollando la Dirección de Equidad de Género, ingresa al Instagram @equidadegeneroufro o al Facebook “Dirección de equidad de género UFRO”.
Escrito por: Dirección de Equidad de Género

Encuesta “Diagnóstico de la situación y relaciones de género” se aplicará del 11 al 27 de mayo y será enviada por correo electrónico a académicos/as, funcionarios/as y estudiantes.
Como parte de su compromiso de avanzar hacia el cambio cultural en la Institución y la sociedad, la Universidad de La Frontera, a través de la Dirección de Equidad de Género, comenzará este 11 de mayo con la aplicación de la encuesta “Diagnóstico de la situación y relaciones de género”.
El instrumento es parte del proceso de construcción del diagnóstico y tiene el objetivo de caracterizar la situación y relaciones de género de la comunidad universitaria. La idea es conocer qué tipo de demandas y necesidades están presentes en ella; establecer, por ejemplo, qué brechas o inequidades de género existen en los tres estamentos de la Universidad, de tal modo que cuando se elabore la Política de Género, se tengan en cuenta todos estos antecedentes.
La encuesta es uno de los instrumentos que se están utilizando para el diagnóstico que aportará a la construcción de la Política de Género: “esta encuesta es uno de los cuatro instrumentos de recolección de datos que estamos empleando para la construcción del Diagnóstico de Género. También hemos realizado un catastro institucional, entrevistas en profundidad a informantes clave y grupos focales; estos últimos, en menor medida a que lo teníamos planificado producto de las limitaciones del contexto sanitario que estamos viviendo”, señaló la directora de Equidad de Género, Mg. Bárbara Eytel Pastor.
Con la aplicación de este instrumento a los tres estamentos de la Universidad, funcionarios/as, académicos/as y estudiantes, se trabajarán cuatro grandes temas. En primer lugar, caracterizar las oportunidades de acceso, promoción y organización del trabajo y del estudio en la Universidad. En segundo lugar, conocer el ejercicio del liderazgo y del poder relacional, en términos de género, en el contexto universitario. En tercer lugar, se busca identificar formas de discriminación y exclusión asociadas al género a nivel triestamental. Finalmente, con la encuesta se busca también describir situaciones de acoso sexual, violencia física y simbólica al interior de la comunidad universitaria.
Para que este sea un proceso exitoso, se requiere de la participación activa de la comunidad universitaria. La directora Eytel indicó que “este año vamos a lograr un hito muy importante para nuestra Universidad: la construcción participativa de la Política de Género. Para ello, es fundamental que contemos con información sustantiva y fehaciente en esta materia, lo que nos permitirá desarrollar una mejor política, y como correlato, un conjunto de acciones que den respuesta a las demandas y necesidades que exprese la comunidad”.
Una amplia participación permitirá, a la comunidad UFRO, obtener una línea de base que refleje la realidad de la institución en esta materia.
Escrito por: Carmen Hernández Cifuentes
Dirección de Comunicaciones